ANÁLISIS DE LA NECESIDAD:
El proceso comienza con la identificación del problema por parte de los propios alumnos: “Yo no leo en casa porque me divierto más jugando a la Wii. Leer me aburre y la Wii mola mucho”. Los alumnos son conscientes de la importancia de la lectura. Según sus propias palabras, “leer es importante para estudiar bien”. Así pues, consideran que la lectura es importante pero no les gusta. Nos informan de que leen por obligación, porque se les impone en el colegio y en casa. No ven la lectura como algo que pueden realizar en su tiempo libre.
La falta de motivación por la lectura es un problema latente en estos alumnos, no leen en casa porque tienen otras cosas que les atraen más que la lectura de un libro y por lo tanto no tienen adquiridos hábitos de lectura individual.
Desde el colegio se fomenta que leer puede ser divertido y entretenido y podemos compatibilizar la wii con la lectura. Para llegar a esta conclusión, se plantea un debate en el aula con el tema “La lectura es divertida”. En el debate salieron la conclusión a diferentes preguntas que se plantearon: leer puede ser divertido, podemos utilizarlo tanto para estudiar como para acceder al mundo que les rodea, utilizamos la lectura para jugar a la wii ya que hay diferentes programas informáticos que fomentan la lectura.
Para finalizar, recopilamos las ideas positivas que han salido, como ya hemos dicho, y planteamos nuevas actividades que se dirigen a motivarles en la lectura.
DISEÑO DEL PROYECTO:
Una vez identificado y definido el problema llega el momento del diseño del proyecto. Para ello, se realizó un análisis tanto de los agentes implicados como del contexto en el que se va a desarrollar. A partir de este análisis se pudieron programar las competencias, contenidos y actividades que se iban a trabajar.
DESARROLLO:
Se realizó una entrevista con la maestra de Lengua Castellana y Literatura (y tutora) del grupo para informarle sobre el proyecto que se iba a llevar a cabo. Desde un primer momento le entusiasmó la idea y ha colaborado enormemente en todas las fases del proyecto.
Llegamos al acuerdo de que se iba a dedicar una parte de las sesiones de lengua a la puesta en práctica del proyecto. Pero estas sesiones se realizarían a final del día y lo haríamos coincidir con la profesora de apoyo que viene media hora de 12.30 a 13.00 todos los días de la semana.
IMPLEMENTACIÓN:
Durante dos semanas se han dedicado treinta minutos de cada una de las clases de la asignatura de Lengua al desarrollo de este proyecto de animación a la lectura.
Solo ha sido posible trabajar algunos de los contenidos presentados en las diferentes clases de lengua a través de las actividades que se presentan. Dado que el tiempo dedicado a la implementación del proyecto ha sido muy limitado solo han realizado dos de las cuatro actividades presentadas en el proyecto inicial.
Como documento gráfico del proceso de implementación, se expone una página Web utilizada en la actividad de “ordenando textos”:
http://www.xtec.es/~jgenover/complec.htm
Mapa Mental PLE
-
David Alvarez comparte en su blog este mapa mental que recoge ideas,
recursos y reflexiones sobre PLE.
Se trata de una buena propuesta de organizador visua...
Hace 12 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario